25 de Noviembre: Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 En nuestro colegio vamos a realizar una serie de actividades para concienciar a toda la Comunidad educativa sobre este problema que no solo no termina en nuestra sociedad sino que se está observando un repunte en la violencia machista en nuestro país. Para ello hemos seleccionado unos vídeos que podrán verse en las clases en los que aparecen cuentos que trabajan la igualdad. Aquí os dejamos varios enlaces.
Cuento: Rosa Caramelo.
Cuento: Ni un besito a la fuerza.
Así mismo en el patio cantaremos y bailaremos todos la canción "Depende de los dos". Aquí tenéis el vídeo para poder ensayar estos días.
Solo queremos decir que no hay un solo Día de la igualdad y la lucha contra la violencia, son todos los días los que tenemos que trabajar para que situaciones como estas no se den en el mundo y por supuesto mucho menos en nuestro colegio. Todos tenemos claro que las niñas y los niños tienen los mismos derechos pero luego se nos olvida y decimos cosas como: "Las niñas no jugáis al fútbol" o "No quiero sentarme en clase con un niño" y por supuesto insultos machistas que aquí no queremos poner y que hay que desterrar de nuestra mente.
Esperamos que las actividades que vamos a realizar nos dejen un poso y nos hagan pensar y querer un mundo mejor donde cada uno pueda llegar a ser y hacer lo que quiera y le guste, independientemente de ser niño o niña.
El Flamenco es una de nuestras manifestaciones culturales más
destacadas, avalada por la UNESCO mediante la incorporación el día 16 de
noviembre de 2010 al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y por el
Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declarando dicho día como Día del
Flamenco en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Los primeros
viajeros románticos ya dejaron constancia en sus escritos de la sorpresa y
hechizo que en ellos produjo el exotismo de una Andalucía pasional y
hospitalaria que tenía en el flamenco un común denominador de la
expresión popular más auténtica y diferente con respecto a otros pueblos.
En el transcurso de los tiempos, el flamenco ha pasado
por variados estados hasta llegar al momento actual de gran difusión y
reconocimiento tanto nacional como internacional.
Las modulaciones que definen al género flamenco pueden
provenir de los cantos islámicos. Hay también quien atribuye la creación de
esta música a los gitanos, un pueblo procedente de la India y desperdigado, por
su condición de errante, por toda Europa. En España entraron a principios del
siglo XV. Tampoco se pueden olvidar los diferentes legados musicales que
dejaron en el Sur de España los judíos, el canto bizantino, los antiguos
sistemas musicales hindúes, los cantos musulmanes y las canciones populares mozárabes,
de donde probablemente proceden las jarchas y las zambras.
Sin entrar en juicios de valor, lo que sí se puede
asegurar es que el flamenco nace del propio pueblo, tiene una evidente raíz
folclórica, que, al pasar por las gargantas de creadores puntuales, se ha
convertido en un arte indiscutible.
El flamenco es como Andalucía misma: una tierra que
encuentra su razón de ser en la diversidad, un lugar donde conviven multitud de
puntos de vista y donde todos sus habitantes son conscientes de que eso les
enriquece y diferencia de otros pueblos.
El flamenco es una expresión artística resultante de la
fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical,
denominados respectivamente cante, baile y toque.
La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada
al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y
Extremadura.
El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados
generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y
estados de ánimo -pena, alegría, tragedia, regocijo y temor- mediante palabras
sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez.
El baile flamenco, danza del apasionamiento y la
seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la
tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es
diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran
fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con
movimientos más sensuales.
El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde
hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se
acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con
palmas y taconazos.
El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de
festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas.
Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la
comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución.
La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de
dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que
desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.
En este vídeo podéis ver un pequeño resumen de lo que es el flamenco.
Aquí os dejo el cuento "Olé sardina". Aquí vemos al gato Teo y su afición al canto. Él vive en el barrio del Quejío y no es el único al que le gusta el flamenco.
Andrés el erizo nos baila con alegría.
y su amigo Don Sebastián , el cangrejo, también nos anima el día.
A continuación os dejamos una bonita actividad que podemos hacer en clase uniendo la música y la plástica. Colorín.
Por último nos despedimos con un magnífico vídeo del grupo Las migas. Las Migas es un cuarteto formado por Carolina Fernández (voz), Marta Robles (guitarra), Alicia Grillo (guitarra) y Roser Loscos (violín). Destacan por lo distintas y semejantes que son al mismo tiempo y la fusión de culturas tan maravillosa que crean cuando están juntas.
Quince años después de su fundación, ellas son ya un pequeño clásico del flamenco más femenino, valiente y alegre, con una nominación en a los Latin Grammys en su haber y una gira con la que han recorrido casi medio mundo.
Vamos a ver como nos cantan "Perdóname luna"
Esperamos que os haya gustado y hayáis aprendido un poquito más sobre el flamenco.
Se acerca el 31 de octubre y como todos los años la biblioteca ya está organizando todas las actividades que vamos a hacer en el colegio durante ese día. Pero antes de nada queremos que sepáis el porqué de esta celebración, cuales son sus orígenes y como la celebran en los distintos países.
ORIGEN DE LA FIESTA
El Origen de Halloween se remonta a los antiguos pueblos celtas que solían
realizar una gran ceremonia para conmemorar “el final de la cosecha”. Esta
celebración ocurría a finales de octubre. Esta fiesta fue bautizada con la
palabra gaélica de “Samhain”. (El significado etimológico es “el final del
verano“.) Esto es porque durante esta celebración se despedían del dios del
Sol.
Esta festividad marcaba el momento en que los días se iban haciendo más
cortos y las noches más largas. Los celtas, al igual que muchas culturas
prehispánicas, creían que en Samhain los espíritus de los muertos regresaban a
visitar el mundo de los mortales.
La costumbre era dejar
comida y dulces afuera de sus casas en manera de ofrenda. Por otro lado, era
común encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el
camino hacia la luz y descanso junto al dios del Sol.
Los celtas celebraran Halloween en las diversas regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia.
En
Halloween, durante la noche del 31 de octubre también se hacían rituales.
Estos rituales
originalmente tenían un carácter purificador para despedir el año.
Con el auge del
catolicismo, esta fiesta pagana se cristianizó, y comenzó a llamarse “LaVíspera
de Todos los Santos”. La traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí
nació la palabra “Halloween”.
CON LA INMIGRACIÓN EUROPEA A
LOS ESTADOS UNIDOS, PRINCIPALMENTE LA DE LOS IRLANDESES CATÓLICOS EN
1846, LLEGÓ ESTA TRADICIÓN AL CONTINENTE AMERICANO.
El 31 de octubre por
la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra
la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía para
recordar a los ancestros. La
festividad de Samhain se transformó, para ser llamada, en muchos
lugares, como Halloween.
Cada año, diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen
mutuamente, desde finales de octubre y a inicios de noviembre, en las culturas
de los países occidentales. En Asia y África, el culto a los antepasados y a
los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta
como en nuestra cultura.
TRADICIÓN DE LA CALABAZA DE HALLOWEEN
Una de las tradiciones más populares en el Halloween actuales el de
ahuecar y tallar una calabaza. El origen real de esta tradición
era la de hacer un farol llamado Jack-o-lantern surgido del folklore
irlandés del siglo XVIII. Cuenta la leyenda de esta tradición que Jack
era un bebedor, jugador y holgazán que pasaba los días tumbados
bajo un roble. En una ocasión se le apareció Satanás para llevarlo
al infierno; pero Jack le retó a trepar al
roble y, cuando el diablo estuvo en la copa del árbol, talló una
cruz en el tronco para impedirle descender. Entonces Jack hizo un
trato con el diablo: le permitiría bajar si nunca más volvía a tentarlo con el
juego o la bebida.
Cuando
Jack murió, sin embargo, no pudo entrar en el cielo debido a sus pecados en
vida, y tampoco pudo hacerlo en el infierno por haber engañado al diablo. Con
el fin de compensarlo, el diablo le entregó una brasa para
iluminar su camino en la noche helada por la que debería
vagar hasta el día del Juicio Final. La brasa estaba colocada dentro de una
cubeta ahuecada que era un nabo, y que tenía que arder por siempre como un
farol.
Los irlandeses
solían utilizar nabos para fabricar sus «faroles de Jack», pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos
advirtieron que las calabazas eran más abundantes que los nabos y así comenzó
la tradición de tallar calabazas para la noche de Halloween y
transformarlas en faroles con una vela en su interior. El farol no tenía como
objetivo convocar espíritus malignos sino mantenerlos alejados de las personas
y de las casas.
COSTUMBRE DEL TRUCO O TRATO
En
cuanto a la costumbre del «truco o trato» o pedir caramelos de puerta en
puerta, surge en 1930 y tiene
como origen una práctica que surgió en Europa durante el
siglo IX llamada souling, una especie de servicio para las almas. El
2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, los cristianos
primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando «pasteles de difuntos» (soul
cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos más pasteles
recibieran los mendigos, mayor sería el número de oraciones que rezarían por el
alma de los parientes muertos de sus benefactores.
En esa
época se tiene la creencia de que los muertos permanecían en el limbo
durante un período posterior a su fallecimiento y que las oraciones, aunque
fueran rezadas por extraños, podían acelerar el ingreso del alma al cielo.
La
práctica se trasladó a los Estados Unidos como un
intento de las autoridades por controlar el vandalismo que se
producía durante la noche de Halloween. Hacia fines del siglo XIX, algunos
sectores de la población consideraban la noche del 31 de octubre como un
momento de diversión a costa de los demás, inspirados por la «noche
traviesa» (Mischief Night) que formaba parte de la cultura irlandesa y escocesa
.y aunque los actos consistían en bromas pesadas como derribar cercos o
enjabonar ventanas, acabó derivando en auténticos actos contra personas y
animales por no hablar de que tuvo un punto máximo durante la década de 1920
con las masacres perpetradas por los enmascarados del Ku Klux Klan.
Por todo ello, los grupos de la comunidad comenzaron a proponer
alternativas de diversión familiar para contrarrestar el vandalismo: concursos
de calabazas talladas y disfraces o fiestas para niños y adultos. De este modo,
se proponían retomar el espíritu de los primitivos cristianos, y así iban casa
por casa disfrazados o con máscaras ofreciendo una sencilla representación
o un número musical a cambio de alimento y bebida y luego más adelante, derivó
en dulces y caramelos.
Halloween
en Estados Unidos.
Sin duda, el más conocido en todo el mundo. Empezando por la famosa
calabaza de Halloween, que recibe el nombre de Jack O’ Lantern y se ha
convertido en todo un icono de cultura popular.
La noche de Halloween en USA es una fiesta que aprovechan adultos y niños
por igual. Los más jóvenes salen por el vecindario en busca de dulces y
caramelos con la frase de “truco o trato”, que es la traducción literal
de trick or treat y que en realidad significa “susto o dulce”
y los adultos suelen quedarse en casa con una buena película de miedo o
disfrutan de fiestas temáticas por la noche pero tanto grandes como pequeños
coinciden en salir de casa con su disfraz de Halloween.
LA DECORACION DE HALLOWEEN EN U.S.A
Otra de las costumbres más extendidas por Estados Unidos es la decoración
de las casas. A los disfraces de Halloween hay que sumar una cantidad de
objetos que sirven para recrear el espíritu de una noche terrorífica. Desde
arañas con sus telas, las citadas calabazas de Halloween con velas en el
interior a modo de iluminación, motivos góticos sacados de las películas de Tim
Burton… la verdad es que hay un sinfín de posibilidades en cuanto a decoración.
Aunque cada vez más, tanto familias como jóvenes apuestan por motivos temáticos
que usan en la celebración de fiestas.
Otra opción para disfrutar de la noche de Halloween de manera más
espectacular es en un parque temático.En Estados
Unidos hay una excelente oferta de este tipo de parques, sobre todo en Orlando,
destacando la fiesta que celebra el recomendable Universal’s Studios, con nada
menos que 9 casas encantadas entre las que destacan las dedicadas a Freddy
Krueger, Insidious y la serie de moda de zombiesThe
Walking Dead.
Halloween en Inglaterra
El Halloween inglés tiene pocas diferencias con respecto al americano
o el irlandés. Pero si por algo se caracteriza es por la competitividad
a la hora de disfrazarse. Es muy frecuente ver concursos a lo largo
del país en los que se premia al mejor disfraz de Halloween.
Los más jóvenes juegan al famoso trick or treat o al
típico Duck Apple, en el que los niños con los ojos vendados tienen
que intentar capturar con la boca manzanas bañadas en agua.
La comida es otra de las tradiciones que mantienen los ingleses el día de
los muertos. Los restaurantes aprovechan la festividad para crear una carta con
platos especiales. De esta manera podemos encontrar nombres terroríficos y
creaciones curiosas como los famosos “dedos amputados” y el pastel de calabaza
de Halloween.
La diferente Canadá
La pequeña
diferencia radica en el modo de disfrazarse en Halloween. Los canadienses no
son dados a recrear personajes “muertos” y los desfiles se parecen más a un
carnaval típico que a una noche de terror.
La ciudad
de Toronto en tiempo de Halloween, ofrece una serie de atracciones de lo más
interesante, empezando por el Toronto Ghost Walk, que
consiste en una visita guía de dos horas caminando por un tour ubicado en el
centro de la ciudad (downtown) en el que relatan todos los momentos
más oscuros y escalofriantes de la historia de la ciudad canadiense. 15
paradas a través de asesinatos, fantasmas célebres y lugares encantados.
Halloween japonés
En Japón
ocurre algo parecido a lo que vivimos en España, Halloween hasta hace unas
décadas apenas se celebraba pero la pasión de los japoneses por el mundo
occidental y la cultura estadounidense en particular han propiciado que la
fecha del 31 de octubre sea motivo de celebración.
Los
japoneses mantienen la tradición de disfrazarse y parte la decoración, solo que
la hacen muy suya. No hay más que ver como diseñan ellos sus
propias calabazas de Halloween que no se parecen demasiado al clásico Jack
O Lantern. Con los disfraces, los japoneses también son diferentes y
les preocupa más la originalidad que los motivos de terror. De esta manera,
podemos decir una vez más que recuerda al concepto de carnaval. La cita más
importante se da en Tokyo y se trata del Kawasaki Halloween Parade,
un macro desfile en el que participan miles de personas durante una marcha de
más de 2 kilómetros.
Para terminar os vamos a dejar unos cuantos vídeos que podáis disfrutar con vuestros compañeros en las clases.
Empezamos unas canciones para los más pequeños.
Aquí tenéis la historia de Halloween en dibujos.
En nuestro blog no puede faltar un cuento de miedo. Vamos a ver la Bruja rechinadientes.
Y para terminar no podemos olvidarnos del fantástico video de Michael Jackson, Triller. Esta vez os lo dejamos en dibujos para que todos podáis verlo.
La biblioteca comienza un nuevo año su andadura. Ya estamos de nuevo preparadas para recibir a todos nuestros lectores con las estanterías repletas de libros y deseando ponernos a vuestra disposición para ayudaros en todo lo que necesitéis. No dudéis en poneros en contacto con nosotras si necesitáis alguna recomendación o si queréis solicitar algún título que os atraiga de manera especial o darnos ideas para realizar actividades.
Como todos los cursos tenemos preparadas muchas actividades que sabemos os van a gustar. Ya sabéis que la biblioteca es un lugar muy importante en nuestro centro y queremos que absolutamente todos los niños y niñas del colegio vengan a visitarla y a disfrutar de las maravillosas historias que encierran los libros que duermen en nuestras estanterías y que solamente están esperando que alguno de vosotros se atreva a abrirlos.
Con motivo de la celebración del Día del libro hemos realizado en el colegio numerosas actividades culturales.
Los alumnos de 3ºA han representado la obra de teatro "El Principito" como colofón al proyecto que han venido realizando a lo largo del curso.
Los niños y niñas de 4ºA nos representaron la función "La magia de las verduras" con la que pudimos disfrutar todos, a la vez que aprendimos a comer de forma sana.
Huerta Cercada ha organizado una actividad llamada "Leonardo, cultura inquieta" para estudiar el cuadro de Leonardo Da Vinci "La últiama cena".
La biblioteca municipal ha convocado al alumnado de 1º para participar en la actividad: "Leemos poesía"
El tercer ciclo ha participado en una jornada de lectura colectiva organizada por el Ayuntamiento de nuestra localidad.
También hemos recibido la visita del escritor Fernando Romero Caballero que ha venido a presentarnos su libro Teodorico, el tipo que nunca había subido a un pico. Hemos tenido una sesión muy agradable en la que los niños han podido disfrutar de sus anécdotas y en la que han probado sus dotes de ilustradores haciendo sus propias caricaturas del protagonista del libro.
Algunos niños han comprado un ejemplar que se han llevado firmados por el autor.
.
Para terminar hemos podido disfrutar de varias sesiones de cuentacuentos adaptados a los distintos niveles de infantil y primer y segundo de primaria. Varios alumnos de 3º y 4º han colaborado para hacer que este sea un día muy especial.
Con esto damos por terminado nuestro DÏA DEL LIBRO pero no nuestras ganas de seguir leyendo.
Hoy nuestro colegio se une a la celebración de este día tan importante para nosotros. ¿Qué material hay más importante en una escuela que los libros de lectura que nos dan tantas horas de felicidad?
Todos los niños del centro pueden comprar libros en la Feria que ha organizado el AMPA. Los alumnos de 1º van a bajar a la Biblioteca Municipal a participar en una sesión de Animación a la lectura y al resto de las clases os queremos leer el manifiesto que se ha elaborado con motivo de este evento.
Día Internacional del Libro Infantil 2019: Los libros
inspiran pausa
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha
del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, se promueve
la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de
promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más
jóvenes.
Cada año, se selecciona un escritor representativo y a un
reconocido ilustrador para que elaboren un cartel y el mensaje dirigido a todos
los niños del mundo y se
promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.
Este año le
corresponde a la sección de Lituania que difunde el
mensaje y la ilustración de Kęstutis Kasparavičius
A continuación te
ofrecemos la traducción del mensaje:
Los
libros inspiran pausa
“¡Voy
con prisa!”, “¡No tengo tiempo!”, “¡Adiós!”… Expresiones semejantes pueden
oírse quizá a diario, no solo en Lituania —en el centro mismo de Europa—, sino
en muchas partes del mundo. Y con frecuencia parecida se oye decir que vivimos
en la edad de la abundancia de información, la prisa y la precipitación.
Sin
embargo, tomas un libro entre las manos y, de alguna manera, te sientes
distinto. Y es que los libros tienen una estupenda cualidad: te inspiran
serenidad. Con un libro abierto y sumergido en sus tranquilas profundidades, ya
no temes que todo te pase de lado a toda velocidad, sin llegar a apreciar nada.
Empiezas a creer que no será preciso lanzarse como loco a tareas de dudosa
urgencia. En un libro todo sucede sigilosamente, en orden y según una
secuencia. ¿Será tal vez porque sus páginas están numeradas y las hojas al
pasar crujen tranquilamente y con un suave efecto relajante? En un libro los
acontecimientos pasados se encuentran plácidamente con los que han de venir.
El
mundo del libro es muy abierto; su realidad sale al encuentro amistoso con el
ingenio y la fantasía, y a veces ya no sabes muy bien dónde —si en un libro o
en la vida— has notado de qué manera tan bella caen al derretirse las gotas del
tejado nevado, o de qué forma tan encantadora cubre el musgo la cerca del
vecino. ¿Ha sido en un libro o en la realidad donde has experimentado que las
bayas del serbal no son sólo bellas, sino amargas? ¿Acaso sucedió en el mundo
de los libros, o de verdad estabas tumbado sobre la yerba en verano, y después
sentado con las piernas cruzadas, contemplando las nubes que surcaban el cielo?
Los
libros ayudan a no acelerarse, enseñan a observar; los libros invitan, incluso
obligan a acomodarse, pues casi siempre los leemos sentados, poniéndolos en la
mesa o en el regazo, ¿no es así?
¿Y
acaso no habéis experimentado otra maravilla: que cuando leéis un libro, el
libro os lee a vosotros? Sí, sí, los libros también saben leer. Os leen la
frente, las cejas, las comisuras de los labios, que ahora suben, ahora bajan;
sobre todo, por supuesto, os leen los ojos. Y por los ojos entienden… adivinan…
Bueno, ¡vosotros mismos sabéis qué!
No
tengo duda de que a los libros les parece muy interesante estar sobre vuestro
regazo, pues una persona que lee —sea niño o adulto— solo por eso ya es
bastante más interesante que la que se resiste a tomar un libro entre las
manos, que la que —siempre con prisa— no llega a sentarse y no tiene tiempo de
fijarse en casi nada. Este es mi deseo para todos en el día internacional del
libro infantil: ¡Que existan libros interesantes para los lectores y lectores
interesantes para los libros!
Aquí os dejamos el vídeo de una niña como vosotros que os va a decir lo que ha cambiado su vida desde que lee.
En nuestra biblioteca no queremos dejar pasar el Día de la mujer sin hacernos eco de lo que significa.
En estas fechas son numerosas las referencias que en todos los medios se está haciendo del tema de la mujer y de las reivindicaciones que cada día las mujeres de todos los países y condiciones deben continuar haciendo para defender sus derechos tanto en el medio laboral y político como en el seno de sus propias familias.
Hoy queremos hacer hincapié en la invisibilidad que las mujeres han ido sufriendo a lo largo de la historia. Todas esas mujeres que han hecho tanto por la ciencia, la literatura, la naturaleza o la humanidad en general y de las que casi no sabemos nada.
Desde nuestro blog queremos recomendaros una colección de cuentos que relatan la vida y logros de muchas de estas niñas y mujeres de todos los ámbitos culturales.
También es importante que nuestros niños y niñas lean cuentos no sexistas que contribuyan a una educación igualitaria y que contribuyan a llevarles a creer en ellos mismos y en su capacidad de ser lo que se propongan independientemente de que sean niños o niñas . Aquí os dejamos un video que se llama Soy una superniña.
Y aquí tenemos un cuento precioso que se titula "Cuando las niñas vuelan alto". Una buena recomendación para regalar en cualquier momento.
Si quieres escucharlo aquí tienes el enlace.
Para los adultos podemos recomendaros el último libro de Elvira lindo "30 maneras de quitarse el sombrero" en el que a través de 29 ensayos analiza la obra y el tiempo en que vivieron mujeres tanto reales como personajes de ficción que han influido en ella por la forma en que han sabido desarrollarse al margen del canon masculino imperante en su época.
En los años veinte, Maruja Mallo, Margarita Manso y Concha Méndez desafiaron las normas de la época al quitarse el sombrero en plena Puerta del Sol, haciendo de ese gesto un acto de desobediencia. Escritoras, pintoras, fotógrafas y creadoras de diversas disciplinas han seguido su ejemplo al expresar sus opiniones y trasladar su particular visión del mundo al debate cultural de su tiempo. A lo largo de la historia, muchas mujeres se han visto obligadas a quitarse el sombrero de la imposición social que las ha mantenido alejadas de una comunidad intelectual mayoritariamente masculina.
Y para terminar os dejamos una imagen que creemos que recoge lo que debería ser a partir de ahora. No necesitar celebrar este día porque ya todos los días del año son de las mujeres y de los hombres por igual.