LLEGA HALLOWEEN A NUESTRO COLEGIO
Se acerca el 31 de octubre y como todos los años la biblioteca ya está organizando todas las actividades que vamos a hacer en el colegio durante ese día. Pero antes de nada queremos que sepáis el porqué de esta celebración, cuales son sus orígenes y como la celebran en los distintos países.
ORIGEN DE LA FIESTA
El Origen de Halloween se remonta a los antiguos pueblos celtas que solían
realizar una gran ceremonia para conmemorar “el final de la cosecha”. Esta
celebración ocurría a finales de octubre. Esta fiesta fue bautizada con la
palabra gaélica de “Samhain”. (El significado etimológico es “el final del
verano“.) Esto es porque durante esta celebración se despedían del dios del
Sol.
Esta festividad marcaba el momento en que los días se iban haciendo más
cortos y las noches más largas. Los celtas, al igual que muchas culturas
prehispánicas, creían que en Samhain los espíritus de los muertos regresaban a
visitar el mundo de los mortales.
Los celtas celebraran Halloween en las diversas regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia.
En
Halloween, durante la noche del 31 de octubre también se hacían rituales.
Con el auge del
catolicismo, esta fiesta pagana se cristianizó, y comenzó a llamarse “LaVíspera
de Todos los Santos”. La traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí
nació la palabra “Halloween”.
CON LA INMIGRACIÓN EUROPEA A
LOS ESTADOS UNIDOS, PRINCIPALMENTE LA DE LOS IRLANDESES CATÓLICOS EN
1846, LLEGÓ ESTA TRADICIÓN AL CONTINENTE AMERICANO.
El 31 de octubre por
la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra
la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía para
recordar a los ancestros. La
festividad de Samhain se transformó, para ser llamada, en muchos
lugares, como Halloween.
Cada año, diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen
mutuamente, desde finales de octubre y a inicios de noviembre, en las culturas
de los países occidentales. En Asia y África, el culto a los antepasados y a
los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta
como en nuestra cultura.
Una de las tradiciones más populares en el Halloween actual es el de
ahuecar y tallar una calabaza. El origen real de esta tradición
era la de hacer un farol llamado Jack-o-lantern surgido del folklore
irlandés del siglo XVIII. Cuenta la leyenda de esta tradición que Jack
era un bebedor, jugador y holgazán que pasaba los días tumbados
bajo un roble. En una ocasión se le apareció Satanás para llevarlo
al infierno; pero Jack le retó a trepar al
roble y, cuando el diablo estuvo en la copa del árbol, talló una
cruz en el tronco para impedirle descender. Entonces Jack hizo un
trato con el diablo: le permitiría bajar si nunca más volvía a tentarlo con el
juego o la bebida.
Cuando
Jack murió, sin embargo, no pudo entrar en el cielo debido a sus pecados en
vida, y tampoco pudo hacerlo en el infierno por haber engañado al diablo. Con
el fin de compensarlo, el diablo le entregó una brasa para
iluminar su camino en la noche helada por la que debería
vagar hasta el día del Juicio Final. La brasa estaba colocada dentro de una
cubeta ahuecada que era un nabo, y que tenía que arder por siempre como un
farol.
Los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar sus «faroles de Jack», pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos advirtieron que las calabazas eran más abundantes que los nabos y así comenzó la tradición de tallar calabazas para la noche de Halloween y transformarlas en faroles con una vela en su interior. El farol no tenía como objetivo convocar espíritus malignos sino mantenerlos alejados de las personas y de las casas.
COSTUMBRE DEL TRUCO O TRATO
En cuanto a la costumbre del «truco o trato» o pedir caramelos de puerta en puerta, surge en 1930 y tiene como origen una práctica que surgió en Europa durante el siglo IX llamada souling, una especie de servicio para las almas. El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, los cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando «pasteles de difuntos» (soul cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor sería el número de oraciones que rezarían por el alma de los parientes muertos de sus benefactores.
En esa
época se tiene la creencia de que los muertos permanecían en el limbo
durante un período posterior a su fallecimiento y que las oraciones, aunque
fueran rezadas por extraños, podían acelerar el ingreso del alma al cielo.
La
práctica se trasladó a los Estados Unidos como un
intento de las autoridades por controlar el vandalismo que se
producía durante la noche de Halloween. Hacia fines del siglo XIX, algunos
sectores de la población consideraban la noche del 31 de octubre como un
momento de diversión a costa de los demás, inspirados por la «noche
traviesa» (Mischief Night) que formaba parte de la cultura irlandesa y escocesa
.y aunque los actos consistían en bromas pesadas como derribar cercos o
enjabonar ventanas, acabó derivando en auténticos actos contra personas y
animales por no hablar de que tuvo un punto máximo durante la década de 1920
con las masacres perpetradas por los enmascarados del Ku Klux Klan.
Por todo ello, los grupos de la comunidad comenzaron a proponer
alternativas de diversión familiar para contrarrestar el vandalismo: concursos
de calabazas talladas y disfraces o fiestas para niños y adultos. De este modo,
se proponían retomar el espíritu de los primitivos cristianos, y así iban casa
por casa disfrazados o con máscaras ofreciendo una sencilla representación
o un número musical a cambio de alimento y bebida y luego más adelante, derivó
en dulces y caramelos.
Halloween
en Estados Unidos.
Sin duda, el más conocido en todo el mundo. Empezando por la famosa
calabaza de Halloween, que recibe el nombre de Jack O’ Lantern y se ha
convertido en todo un icono de cultura popular.
La noche de Halloween en USA es una fiesta que aprovechan adultos y niños
por igual. Los más jóvenes salen por el vecindario en busca de dulces y
caramelos con la frase de “truco o trato”, que es la traducción literal
de trick or treat y que en realidad significa “susto o dulce”
y los adultos suelen quedarse en casa con una buena película de miedo o
disfrutan de fiestas temáticas por la noche pero tanto grandes como pequeños
coinciden en salir de casa con su disfraz de Halloween.
LA DECORACION DE HALLOWEEN EN U.S.A
Otra de las costumbres más extendidas por Estados Unidos es la decoración
de las casas. A los disfraces de Halloween hay que sumar una cantidad de
objetos que sirven para recrear el espíritu de una noche terrorífica. Desde
arañas con sus telas, las citadas calabazas de Halloween con velas en el
interior a modo de iluminación, motivos góticos sacados de las películas de Tim
Burton… la verdad es que hay un sinfín de posibilidades en cuanto a decoración.
Aunque cada vez más, tanto familias como jóvenes apuestan por motivos temáticos
que usan en la celebración de fiestas.
Otra opción para disfrutar de la noche de Halloween de manera más espectacular es en un parque temático. En Estados Unidos hay una excelente oferta de este tipo de parques, sobre todo en Orlando, destacando la fiesta que celebra el recomendable Universal’s Studios, con nada menos que 9 casas encantadas entre las que destacan las dedicadas a Freddy Krueger, Insidious y la serie de moda de zombies The Walking Dead.
Halloween en Inglaterra
El Halloween inglés tiene pocas diferencias con respecto al americano
o el irlandés. Pero si por algo se caracteriza es por la competitividad
a la hora de disfrazarse. Es muy frecuente ver concursos a lo largo
del país en los que se premia al mejor disfraz de Halloween.
Los más jóvenes juegan al famoso trick or treat o al
típico Duck Apple, en el que los niños con los ojos vendados tienen
que intentar capturar con la boca manzanas bañadas en agua.
La comida es otra de las tradiciones que mantienen los ingleses el día de
los muertos. Los restaurantes aprovechan la festividad para crear una carta con
platos especiales. De esta manera podemos encontrar nombres terroríficos y
creaciones curiosas como los famosos “dedos amputados” y el pastel de calabaza
de Halloween.
La diferente Canadá
La pequeña
diferencia radica en el modo de disfrazarse en Halloween. Los canadienses no
son dados a recrear personajes “muertos” y los desfiles se parecen más a un
carnaval típico que a una noche de terror.
La ciudad
de Toronto en tiempo de Halloween, ofrece una serie de atracciones de lo más
interesante, empezando por el Toronto Ghost Walk, que
consiste en una visita guía de dos horas caminando por un tour ubicado en el
centro de la ciudad (downtown) en el que relatan todos los momentos
más oscuros y escalofriantes de la historia de la ciudad canadiense. 15
paradas a través de asesinatos, fantasmas célebres y lugares encantados.
Halloween japonés
En Japón
ocurre algo parecido a lo que vivimos en España, Halloween hasta hace unas
décadas apenas se celebraba pero la pasión de los japoneses por el mundo
occidental y la cultura estadounidense en particular han propiciado que la
fecha del 31 de octubre sea motivo de celebración.
Los
japoneses mantienen la tradición de disfrazarse y parte la decoración, solo que
la hacen muy suya. No hay más que ver como diseñan ellos sus
propias calabazas de Halloween que no se parecen demasiado al clásico Jack
O Lantern. Con los disfraces, los japoneses también son diferentes y
les preocupa más la originalidad que los motivos de terror. De esta manera,
podemos decir una vez más que recuerda al concepto de carnaval. La cita más
importante se da en Tokyo y se trata del Kawasaki Halloween Parade,
un macro desfile en el que participan miles de personas durante una marcha de
más de 2 kilómetros.
En nuestro blog no puede faltar un cuento de miedo. Vamos a ver la Bruja rechinadientes.
Para terminar os vamos a dejar unos cuantos vídeos que podáis disfrutar con vuestros compañeros en las clases.
Empezamos unas canciones para los más pequeños.
Aquí tenéis la historia de Halloween en dibujos.
En nuestro blog no puede faltar un cuento de miedo. Vamos a ver la Bruja rechinadientes.
Y para terminar no podemos olvidarnos del fantástico video de Michael Jackson, Triller. Esta vez os lo dejamos en dibujos para que todos podáis verlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario