Los libros celebran la navidad un nuevo año. Y nos reciben en la biblioteca con todas sus historias. Acércate y llévate alguna que te acompañe estas vacaciones.
Este año queremos proponeros un nuevo trabajo. Vamos a escribir una carta a los Reyes Magos, pero este año, no les vamos a pedir ningún regalo para nosotros mismos. Tenemos que pensar en todas las personas que tenemos a nuestro alrededor y que tienen necesidades importantes que no son cosas materiales.
Anímate y entréganos en la biblioteca tu carta. Sabemos que tu corazón es generoso y sabrás hablarle a los reyes magos para conseguir que se puedan hacer realidad los sueños de los demás.
Decoraremos la puerta de nuestra biblioteca con todas nuestras cartas y el último día del trimestre se las entregaremos a sus Majestades de Oriente en persona.
Con este cartel que elaboraron los alumnos de 3º empezamos a trabajar en la biblioteca este día tan especial . Como ya comentamos en la entrada anterior, este curso académico intentamos darle un giro al día 31 de noviembre y trabajar en clase otras tradiciones . Muestra de ello es la extraordinaria exposición que nos hicieron dos alumnas de 3º al leernos la redacción que sobre éste día habian elaborado en clase y que sirvió de preámbulo a la actuación que se llevó a cabo en el hall del centro .
Por otro lado, en las clases se han ido realizando diversos trabajos en torno a este día como flores, collages , dibujos e incluso lápidas para ambientar el baile que realizaron los alumnos de 4º de Primaria
Lápidas que se realizaron con la colaboración de madres de alumnos
Muestra de algunos de los dibujos realizados
Y...así de terroríficos llegaron para bailar el thriller de Micheil Jackson
Para finalizar , hay que decir que tuvimos para acompañarnos en nuestra celebración, la visita de unas geniales brujas que nos deleitaron con su baile y nos hicieron pasar unos momentos muy agradables. Desde aquí darles las gracias por su colaboración y buen hacer .¡Felicidades, estuvisteis magníficas!. (El vídeo del baile se puede ver en el blog del colegio )
Estamos ya en octubre y se acerca la celebración del Día de todos los difuntos y este año queremos olvidarnos de Halloween para trabajar en las clases otras tradiciones que hay en nuestro y en otros países.
En la biblioteca, como todos los años, no nos vamos a olvidar de los cuentos y relatos de miedo, pero vamos a dejar las calabazas que nos han inundado en los últimos años para conocer a la Santa Compaña, las Ánimas, las costumbres mejicanas, irlandesas y lo más importante, las tradiciones de nuestros abuelos en este día. Aquí os queremos dejar una pequeña muestra de las tradiciones que podemos encontrarnos en España para conmemorar este día.
La fiesta de Todos los Santos es un
momento para recordar
a los que ya no están, llenar los cementerios de flores y
sentir más cerca que nunca a todos nuestros difuntos. Pero sobre todo es un día
para celebrar con la familia, comer huesitos de santo, buñuelos de viento o
panellets y asar castañas.
GALICIA: SAMAÍN
Los gallegos celebran Samaín,
una tradición ancestral que conmemoraban los celtas en la noche del 31 de
octubre, cuando llegaba el fin de la temporada de cosechas y daba comienzo el
"Año Nuevo Celta", lo que suponía la entrada a una estación más
oscura. Durante la noche de Samaín desaparece el límite entre el mundo de los vivos y el
de los muertos.
La tradición manda decorar las casas con
adornos grotescos y vaciar calabazas para meter velas (antes se hacía con
calaveras y después con nabos) para espantar a los malos espíritus; o
disfrazarse de uno de ellos con pieles y cabezas de animales para que pasen de
largo.
En la actualidad, en muchas aldeas
gallegas las familias salen por la noche a los cementerios para rezar a las almas de los
muertos a la luz de las velas. Las mujeres se pasan ese día
limpiando las piedras del campo santo y poniendo flores para tener todo
preparado para la noche. En Samaín también es muy típico celebrar el magosto,
una reunión entre amigos y familiares donde se asan castañas y se cuentan historias
junto al fuego.
Durante siglos, la Santa
Compaña se ha convertido en una de las leyendas más extendidas
de Galicia. Avivando terrores de niños y por supuesto de caminantes y pastores
durante la noche, la también conocida como Procesión de Ánimas se debate entre
el mito y la realidad.
Qué es la Santa Compaña?
La leyenda consta de la aparición de una fila de encapuchados fantasmales cuya
función no es otra que la de visitar o poner en aviso de una futura muerte, la de aquellos que, por desgracia, tienen la
“fortuna” de cruzarse con la Procesión.
La Santa Compaña aparece
encabezada por una persona viva, un mortal que en sus manos lleva una
cruz. Le
siguen varios encapuchados en una perfecta fila que queda acompañada por
cánticos y rezos. Portando una vela, así como una pequeña campanilla, la Santa
Compaña hará su marcha en plena noche,
levantando a su paso una densa niebla, viento y por supuesto olor a cera.
Según explica la leyenda, el mortal que encabeza la hilera de ánimas moría pocos
días después - debido a un repentino agravamiento en su estado de salud -
o bien traspasaba su cruz al desafortunado testigo que se cruzaba con la Santa
Compaña, siendo éste el nuevo “cabecilla” de la misma.
Tranquilos, que en caso
de que os crucéis con las ánimas en algunos de vuestros periplos por el Camino
en la noche, escapar de ella tiene solución. Desde realizar un círculo e
introducirnos en él, pasando por tumbarnos boca abajo en el suelo, rezar y la
vía más fácil… salir corriendo.
A todo ello hay que
sumar dos noches clave que incrementan las posibilidades de encuentro: San
Juan (23 al 24 de junio) y Todos Los Santos (31 de
octubre al 1 de noviembre).
Cualquier encuentro con la Santa Compaña debe concluir en un cruceiro. ¿El motivo? Uno de los diferentes significados de este monumento pasa por proteger a los peregrinos que por caprichos del destino ha puesto a la Procesión de Ánimas en su camino.
CANARIAS: LA NOCHE DE LOS
FINAOS
Todos los miembros de la familia se
reúnen en casa para recordar a sus finaos, es decir, a sus muertos. Normalmente
la madre o la
abuela cuentan historias y anécdotas de todos los fallecidos de la familia.
En esa reunión familiar no falta una buena merienda con los frutos de esta época: piñones, nueces,
manzanas, castañas asadas y almendras que acompañan con vino dulce,
anís y ron miel (para entrar en calor).
Con el paso del tiempo, esta tradición
ha salido a las calles y los pueblos celebran la noche de los finaos con
música, bailes y una gran hoguera. En algunos pueblos de Gran Canaria,
aún es posible ver a los ranchos de ánimas pasando por las casas tocando con guitarras,
tambores y panderos y recogiendo dinero que después
entregan a la iglesia para celebrar misas por los difuntos.
CATALUÑA: LA CASTANYADA
Esta fiesta que procede del siglo XVIII
tiene una gran protagonista: la castaña asada. Además de honrar a los muertos, los catalanes
celebran así la estación del otoño. Su origen está
relacionado a un antiguo ritual funerario en el que las familias se reunían
alrededor de la mesa para recordar a sus difuntos mientras comían frutos
típicos del otoño como castañas y boniatos hechos a la brasa, junto a dulces
como fruta confitada y panellets. Estos riquísimos dulces hechos a base de
mazapán y cubiertos de piñones(también hay de coco, café y chocolate) inundan
los escaparates de las pastelerías catalanas durante estos días.
Esta fiesta está relacionada con
personajes como los campaners, que tras
atiborrarse de castañas y dulces para cargarse de energía tocaban las campanas
de las iglesias durante toda la noche en memoria de los fallecidos. Otro
protagonista clave de estas fiestas es la figura de la castanyera, una mujer mayor
con la cabeza cubierta con un pañuelo que vende castañas asadas calentitas
envueltas en papel de periódico. Esta fiesta también se celebra en otras zonas
de España como Valencia, las Islas Baleares y Aragón.
PAÍS VASCO: GAZTAÑARRE
EGUNA
Es decir, la fiesta de la castaña asada.
Es una tradición gastronómica en la que familia y amigos se reúnen para celebrar
una cena merienda donde no pueden faltar caracoles en salsa, motokil (una masa hecha con
harina de maiz), y castañas asadas de postre.
Antiguamente sólo podían celebrar esta
fiesta los hombres, aunque hoy día (afortunadamente) no hay distincion de sexos
CÁDIZ: LA FIESTA DE TOSANTOS
Los gaditanos trasladan su particular
carnaval al mercado en su fiesta de Tosantos.
Lo curioso es que aquí no sólo son las personas las que se disfrazan, sino
también los animales y verduras del mercado. No te asombres de ver
un cochinillo ataviado con peluca y collares o la cabeza de un pescado
sonriendo con sombrero.
En estas fechas más de 80 puestos de los
mercados Central y Virgen del Rosario participan en el Concurso de Exornos de
Puestos de los mercados municipales recreando escenas cómicas con muñecos
hechos con frutas, verduras, carnes, pescados y frutos secos que representan (y
critican) a políticos y personajes de la sociedad española. La fiesta se completa
con actuaciones musicales, espectáculos, conferencias y degustaciones. No
pueden faltar los frutos de otoño como las castañas o las nueces, ni los dulces
como los huesos
de santo y los buñuelos rellenos de cidra.
BEGÍGAR (JAÉN): GACHAS PARA
CERRAR CERRADURAS
En la Noche de Todos los Santos, los
vecinos de Begígar hacen algo muy curioso: salen a la calle con cazuelas llenas de gachas para tapar las
cerraduras de las casas. La tradición dice que de esta
manera se espantan a los malos espíritus de las casas. También es costumbre
comer tortillas con chocolate, poner lámparas de aceite en las casas para guiar
el camino de los muertos y honrar a los difuntos en el cementerio.
EXTREMADURA: DÍA DE LA
CHAQUETÍA
Según la tradición, mientras los mayores
se reunían en torno a unas buenas migas o unas gachas, los niños salían el día
anterior por las calles del pueblo para pedir a los vecinos los frutos otoñales
que formarán esta popular merienda. Los pequeños van cantando cosas como "Tía, tía, dame la chiquitía, que si no no eres mi tía" o "Tía la chaquetía, los pollos de mi tía, unos cantan y otros
pían, y otros piden ¡castañas cocías!".
SORIA: BÉCQUER Y SU MONTE DE
LAS ÁNIMAS
En la noche de los muertos los sorianos
rinden homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer y a una de sus conocidas leyendas de
terror, el
Monte de las Ánimas, cuyo escenario es un monte que existe en Soria. Cada
noche del 31 de octubre, títeres gigantes, esqueletos, monjes templarios y
otros espetros se reúnen en las calles de la ciudad con la única luz de las
antorchas y los candiles.
El puente de piedra es su destino, donde
nace el Monte de las Ánimas y donde al calor de una hoguera se realiza la lectura de esta leyenda
aterradora. Después, con las ascuas de la hoguera se crea
un manto de brasas por el que pasarán
descalzos los más valientes. Como broche final, una performance de lámparas de
papel con palabras de la leyenda se lanzan al cielo.
ALCALÁ DE HENARES (MADRID): DON
JUAN TENORIO
La localidad madrileña de Alcalá de Henares reúne
cada noche del 31 de octubre a miles de personas. La razón: la representación
de la obra de José
Zorrilla "Don Juan Tenorio" en la Huerta del Palacio
Arzobispal. Desde 2002 está declarada Fiesta de Interés
Turístico Regional y se representa al aire libre en cinco espacios distintos
que recorren el interior de la hostelería, la plaza, el convento, la casa de
Don Juan y el cementerio.
CANTABRIA: NOCHI LOS DIJUNTOS
Al igual que ocurre en Galicia, la Noche
de los Difuntos cántabra está muy ligada a la tradición celta del Samuin. Si quieres disfrutar al máximo de sus
fiestas, debes conocer lo que son los Conjuros (grandes
hogueras), el desfile de la Güeste (un cortejo de almas en pena), las Guajonas (una
vieja delgada con un único diente que chupa la sangre de los niños), el Sol de los Muertos (cuando
resucitan los difuntos), o las Verrugonas (calabazas iluminadas)
¿Cómo se festeja el día de muertos en
México?
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños.
Una parte muy importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa.
Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos.
Los aztecas dedicaban todo un mes a esta importante celebración, que comenzaba a principios de agosto, pero con la llegada de los españoles y las tradiciones hispanas, las fechas definitivamente cambiaron.
Aquí podéis ver un bonito corto sobre el día de los muertos lejos de los vídeos en los que la muerte aparece solo como algo terrorífico.
Para celebrar este día en el colegio haremos varias actividades tanto en las clases como fuera de ellas. Para empezar podemos avanzaros que los niños de 4º están preparando con sus seños el terrorífico baile de Thriller de Michael Jackson. Ya nos dirán donde van a realizarlo y después colgaremos en este blog las fotos tanto de su actuación como de las manualidades o decoración de la biblioteca y lo que es más importante queremos animaros a que nos presentéis relatos de miedo escritos por vosotros. Sabemos que contamos en el colegio con grandes escritores. Y para inspiraros os vamos a dejar una leyenda de la tradición mexicana que ha dado la vuelta al mundo.
¿Os ha gustado? Pues podéis seguir viendo muchas historias como esta buscando en internet. Son videos que pertenecen a la serie: "Cuenta la leyenda..."
Y para terminar os vamos a dejar alguno para los más mayores. Aquí tenéis "La promesa" una adaptación de una de las leyendas de Gustavo Adolfo Becquer.
También podemos ver un pequeño resumen de "El monte de las ánimas" otra de las grandes leyendas de este gran literato español.
Aquí os dejo el cartel que han elaborado los alumnos de 3ºA para decorar la entrada de la biblioteca.
Aquí nos tenéis otra vez con alegría esperando vuestras visitas en la biblioteca. Como todos los años estamos preparando nuevas actividades para que disfrutemos haciendo lo que más nos gusta a todos:
Aunque parezca mentira ha pasado todo un curso. Ya estamos en junio y el verano está de vuelta con lo que nos vamos a despedir de todos hasta septiembre. y como siempre lo haremos recomendándoos que no abandonéis los libros. Ahora tendremos muchas horas libres para dedicarlas a las actividades que más nos gusten y a disfrutar de la familia y también habrá muchos momentos en los que nos apetezca estar tranquilos alejados del calor y no hay nada mejor que un buen libro que nos transportará a mundos fantásticos y nos hará vivir vidas distintas a la nuestra sin necesidad de movernos de casa ni gastar un solo euro. Así que ya sabéis, a leer y a disfrutar de estas maravillosas vacaciones que tanto nos merecemos.
Hemos terminado el curso y vamos a despedirnos de todos dando las gracias a los alumnos y madres que han participado en los seis clubs de lectura que hemos tenido este año.
Aquí podéis ver los libros que hemos leído y comentado en nuestras reuniones. Estos son los de los niños.
Y aquí os dejamos los del club de lectura de las madres del centro.
Hemos disfrutado de unos ratos muy agradables compartiendo opiniones y hablando de los sentimientos que nos producen los libros. Ya sabéis, si os animáis a compartir con los amigos esos momentos, aquí continuaremos el curso que viene.
Y para terminar nos despedimos con el club de lectura de 4º
Hemos celebrado un nuevo año el Día del Libro y como ya sabéis, en esta ocasión todo ha girado en torno a Los viajes de Gulliver. Todos los alumnos del centro han podido leer y ver vídeos de diferentes versiones de las magníficas aventuras de Gulliver adaptadas a su edad y capacidad lectora.
En los pasillos del colegio se pueden ver los trabajos que se han realizado dentro de las clases: dibujos de las escenas favoritas del libro, descripciones de los personajes y cómics creados por los niños.
Los padres y madres de todo el centro han colaborado ayudando a sus hijos, a propuesta del profesorado, en la realización de pequeños liliputienses realizados en casa utilizando multitud de técnicas y materiales. Con todos los muñecos se ha construido un pequeño Liliput que adorna el vestíbulo de la entrada principal del colegio y en el que por supuesto también podemos encontrar un enorme Gulliver formando parte de una de las escenas principales del libro, el momento en el que nuestro personaje despierta y se ve rodeado de unos seres diminutos que lo tienen inmovilizado tendido en el suelo.
En el siguiente vídeo podéis ver las imágenes de una selección de los trabajos realizados.
Formando también parte de las actividades en torno al Día del libro se han podido disfrutar de distintas actividades dentro y fuera del colegio organizadas por el AMPA y el ayuntamiento de Huétor Vega.